La enseñanza de nuestro sistema de numeración
El uso constante del sistema de numeración lo convierte en algo tan familiar que, a menudo, olvidamos su complejidad y los desafíos que implica su dominio para quienes lo aprenden por primera vez.
Itzcovich (2014) expresa que nuestro sistema de numeración es una creación cultural con características propias, que difieren de las de otros sistemas pertenecientes a otras culturas. Como cualquier objeto de construcción cultural, es una convención y, como tal, arbitraria; por lo tanto, la posibilidad de que este sistema pueda ser aprendido por las nuevas generaciones depende de la enseñanza. (p.31)
Compartimos con ustedes, a modo de revisión las características de nuestro sistema de numeración:
- El sistema está compuesto por 10 signos que, combinados entre sí, pueden representar cualquier número.
- Es un sistema decimal porque está organizado en base 10, es decir, que cada unidad de un orden equivale a 10 unidades del orden anterior.
- Además, es un sistema posicional, porque la misma cifra adquiere diferente valor según la posición que ocupe en un número. Esta organización procura una gran economía tanto para anotar o para leer los números, como también para operar con ellos.
- Se escribe en un orden decreciente de izquierda a derecha: las cifras que representan cantidades mayores a la izquierda, y las menores a la derecha.
- Incluye el cero.
- Entre dos números de la misma cantidad de cifras, es mayor el que tiene a la izquierda el número mayor.
- Entre dos números de distinta cantidad de cifras, es mayor el que tiene más cifras.
El desafío didáctico para este nivel, donde las infancias realizarán un primer acercamiento a estas reglas complejas y a una escritura hermética que las esconde, es encontrar situaciones que permitan trabajarlas y comprenderlas.
Para que los niños y las niñas puedan explorar, apropiarse e iniciarse en el trabajo con nuestro sistema de numeración, es necesario el estudio de las regularidades de la serie numérica. La porción con la cual los niños entran en contacto debe ser suficientemente grande de manera tal que permita poner en evidencia dichas regularidades que son parte de la construcción de los números.
Para el estudio de las regularidades es importante que quienes aprenden tengan acceso a distintos portadores de información desde las primeras salas, como ser bandas numéricas, calendarios, grillas numéricas, entre otros. Este estudio será una aproximación a la comprensión del sistema posicional, centrada especialmente en analizar cómo aparecen en estos portados los números y en la relación entre cómo se dicen y cómo se escriben. Nos resulta importante destacar, que estas regularidades que presenta nuestro sistema decimal se basan principalmente, en la característica que posee que es la posicionalidad, característica que puede ser aprendida por los niños aun sin comprender todavía la estructura general del sistema.
En OportunaMENTE vas a encontrar actividades para trabajar todas las funciones del número e iniciar el trabajo con el sistema de numeración y adaptarlas al nivel de los aprendices que tengas en tu sala.