Skip to content
Matemática

Para después del juego Viaje al Espacio I

El objetivo es reconocer y asociar distintas representaciones de una cantidad. Realizar distintos procedimientos de cálculo para resolver situaciones en donde la función del número es para calcular.
Dificultad Intermedio
Tiempo Entre una y dos horas
¿Qué vas a necesitar?
  • Tablero del juego Viaje al Espacio 1
  • Banda numérica
  • Tarjetas tamaño grande con las constelaciones de los dados

Objetivo de la actividad

El objetivo es reconocer y asociar distintas representaciones de una cantidad. Realizar distintos procedimientos de cálculo para resolver situaciones en donde la función del número es para calcular.

 

Inicio de la actividad

Lo ideal es hacer esta actividad después de jugar al juego “¡Viaje al espacio!” u otra similar en la que se trabaje con juegos de recorrido que involucren tableros.

Para empezar, la docente recuerda la situación de juego: “¿Se acuerdan que jugamos al “¡Viaje al espacio!”? ¿Quién se acuerda cómo se jugaba? ¿Qué tenían que hacer para poder avanzar en el tablero y llegar al planeta lejano? ¿Qué pasaba cuando caían en un casillero rojo? ¿Y en uno verde?”.

Tras finalizar la revisión, la docente invita a todo el grupo a participar en la resolución de ciertas situaciones que surgieron en otra sala y que no lograron resolver por completo. Les explica que sus compañeros en esa otra sala quedaron con muchas dudas y que, para poder llevarles las respuestas que necesitan, solicita su colaboración en encontrar soluciones.

 

Desarrollo de la actividad

El haber jugado al juego “¡Viaje al espacio!” no implica necesariamente que los niños puedan responder en forma inmediata a las preguntas que se plantean en esta actividad. Es importante fomentar en ellos la necesidad de justificar sus respuestas de acuerdo con sus posibilidades.

La docente organiza a los niños en pequeños grupos, en mesas, y les reparte los tableros del juego para que lo tengan disponible para revisar algunas jugadas. También puede tener un dibujo o impresión del tablero grande en el pizarrón y la banda numérica visible en el salón.

Una vez que todos estén ubicados en sus lugares, le cuenta al grupo completo: “un compañerito de otra salita, estaba jugando al juego ¡Viaje al espacio! y tuvo la siguiente situación:”

 

Caso 1

La ficha estaba en el casillero 4 y sacó en los dados este puntaje:

¿Cuántos casilleros tiene que avanzar? ¿En qué número de casilla quedó al avanzar?

Cada grupo debe usar el tablero de su mesa para ponerse de acuerdo en una respuesta. Al decirla en voz alta, el resto de los grupos dirán si coincide con la suya o no. En el caso de que las respuestas no coincidan, es interesante profundizar entre todos para llegar a la respuesta correcta.
Se podrán plantear distintos casos de este mismo estilo, de modo que los niños avancen en el reconocimiento de los números, y en los procedimientos de conteo y sobreconteo.

Caso 2

La ficha de otro compañero estaba en la casilla 12 y en el tiro anterior estaba en la 4: ¿qué números creen que sacó en los dados en el último tiro?

En este caso, es interesante recuperar que hay distintas formas de conseguir el número pedido en los dados. El niño avanzó 8 casilleros, que se pueden haber formado con un 5 y un 3, pero también con 4 y 4, por ejemplo.

Caso 3

En un grupito se les perdió un dado y, como no lo encontraron, decidieron jugar con sólo 1 de ellos. En el grupo, había 4 compañeros y con mucha sorpresa a los 4 les salió el mismo número en el dado:

 

Si la ficha de Santi, estaba en la casilla 10, ¿en qué número de casilla cae?
Si la ficha de Fede, estaba en la casilla 13, ¿en qué número de casilla cae?
Si la ficha de Lucía, estaba en la casilla 9, ¿en qué número de casilla cae?
Si la ficha de Martín, estaba en la casilla 14, ¿en qué número de casilla cae?

Si, al momento de ir presentando cada uno de los casos, la docente observa que algunos niños no reconocen ciertos símbolos de los números, tanto el tablero con el recorrido como la banda numérica son buenos soportes para recitar la serie numérica oralmente uno a uno al mismo momento que se recorre el tablero casillero a casillero, comenzando el conteo desde el número 1 y desde la primera casilla o recuadro.

También es posible adaptar la tarea modificando la consigna de la siguiente manera: “si la ficha está en el casillero 8 y sale un 1 en el dado, ¿en qué casillero estaba antes la ficha?”. De esta forma, se puede trabajar con los niños las nociones de anterior y posterior de algunos números de la serie numérica, así como también uno de los significados de la adición en términos de avanzar y retroceder.

En este momento podés solicitarles que levanten la mano cuando cada grupo tenga lista la respuesta. También podés establecer un orden de participación entre las mesas, para que todos los grupos tengan oportunidad de expresar lo que pensaron.

El uso del tablero y la banda numérica serán centrales para validar las posibles respuestas. Podrás invitar a algunos niños al frente para que “muestren” sus estrategias de resolución a los demás compañeros.

 

Cierre de la actividad

Una vez que cada grupo haya trabajado en cada uno de los casos, se los vuelve a reunir a todos juntos para hacer una revisión del trabajo del día. “¿Cómo le explicarían a los compañeritos de la otra sala cómo averiguar cuántos casilleros hay avanzar cuando tiramos dos dados? Si siempre sale 1 en el dado, ¿es fácil o difícil saber en qué casilla cae? ¿Por qué? ¿Se acuerdan de algunos de los números de las casillas en las que caía la ficha cuando iban avanzando?”.

La docente puede ir señalando algunos números en la banda numérica o escribirlos en el pizarrón, e ir recordando cómo se leen.

 

Para disminuir el nivel de dificultad

Se puede trabajar con un tablero con menos cantidad de casilleros y con los dados que tienen constelaciones del 1 al 3 y plantear casos que trabajen con ese rango numérico.

Para aumentar el nivel de dificultad

Se puede trabajar con los dados que tienen las constelaciones del 1 al 6 y plantear casos que trabajen con ese rango numérico.