Memotest de figuras

- Mazo de cartas con figuras geométricas: nivel de complejidad 2.
Objetivo de la actividad
El objetivo es reconocer y agrupar figuras de acuerdo a su forma, independientemente de su posición. Realizar conteo de pequeñas colecciones de objetos.
Matemática | El número como memoria de la cantidad, Reconocimiento de las figuras | Intermedio
Inicio de la actividad
Lo ideal es que separes al grupo de a parejas con saberes disponibles cercanos, de manera que puedas usar en simultáneo mazos de distintas versiones. Depende de la cantidad de mazos que tengas.
La docente organiza a los niños en pequeños grupos y los invita a jugar un nuevo juego con figuras, donde tendrán que usar mucho su memoria. Para convocar la atención, la docente introduce el juego con preguntas como: “¿Alguien jugó al memotest alguna vez? ¿Quién se anima a explicarle a los compañeros cómo se juega?”. En este momento, invita a quien sepa jugar a explicar cuáles son las reglas y va completando la información. Durante la explicación se pueden ir anotando las reglas más importantes en el pizarrón, usando palabras o dibujos.
Después presenta las cartas a los niños reforzando que lo que tendrán que encontrar son dos figuras idénticas.
Desarrollo de la actividad
La docente ubica las cartas sobre cada mesa, boca abajo, organizadas en filas y columnas. A su turno cada jugador da vuelta dos cartas y se las lleva si las figuras que contienen son idénticas. Si no es así, las vuelve a colocar boca abajo en el mismo lugar. La docente podrá recorrer los grupos de trabajo e intervenir cuando sea necesario, en relación con la igualdad de las figuras cuando las mismas no están en la misma posición. Podrá realizar algunas preguntas como: “¿están de acuerdo que estas figuras no son iguales? ¿En qué se diferencian? ¿Qué podríamos hacer para comprobar si son iguales o no?”. Si bien es posible que no puedas acompañar a todos los grupos en cada jugada, en un momento posterior de trabajo colectivo podrás recuperar distintas situaciones que se hayan dado al jugar logrando que todos participen.
Cuando ya no quedan cartas sobre la mesa, gana quien se haya llevado más. Al terminar, la docente ayuda a los niños a contar la cantidad de cartas que se llevaron para determinar quién es el ganador.
Pueden jugar una vez o hacer un pequeño torneo, alternando los contrincantes y anotando los puntos para ver quién gana más veces o se lleva más parejas de cartas en total.
Cierre de la actividad
Para cerrar la actividad, la docente reúne a todo el grupo y comparte algunas jugadas que le resultaron interesantes, que haya observado que generaron dificultad o discusión en algún grupo. Para eso, muestra dos cartas y analiza si hacen pareja o no. Puede hacer las siguientes preguntas: “Si en una jugada dieron vuelta estas dos cartas, ¿se las podían llevar? ¿Son iguales? ¿Cómo se dieron cuenta de que eran iguales?”.
Además, puede conversar con el grupo sobre si en algunos casos fue más fácil identificar las parejas que en otros y por qué.
Después de esta actividad, te recomendamos hacer “¿Son iguales? Para después del juego Memotest de figuras”
Para disminuir el nivel de dificultad
Pueden jugar con menos cantidad de cartas y con figuras más sencillas como las del mazo del nivel de complejidad 1.
Para aumentar el nivel de dificultad
Pueden jugar con más cantidad de cartas y con figuras más complejas como las del mazo del nivel de complejidad 3. También podés jugar con rondas de más cantidad de niños, de manera que tengan que esperar más tiempo para que les toque su turno (y fortalecer la inhibición).