Skip to content
Matemática

Liebres y tortugas I

El objetivo es contar la cantidad de elementos de dos colecciones y compararlas para establecer cuál es mayor. Además, establecer un orden entre las posiciones de llegada.
Dificultad Intermedio
Tiempo Entre una y dos horas
¿Qué vas a necesitar?
  • Dos dados de tamaño grande de aproximadamente 30 cm de arista, con constelaciones del 1 al 6 en sus caras.
  • Tizas, para dibujar en el piso dos senderos paralelos con 12 casillas aproximadamente para que los niños salten.
  • Opcional: un distintivo para cada grupo, por ejemplo, vinchas con orejas de liebre y caparazón de tortuga.

Objetivo de la actividad

El objetivo es contar la cantidad de elementos de dos colecciones y compararlas para establecer cuál es mayor. Además, establecer un orden entre las posiciones de llegada.

MatemáticaEl número como memoria de la cantidad,  El número como memoria de la posición, Serie numérica | Intermedio

Inicio de la actividad

La docente introduce esta actividad haciendo referencia a la fábula: “La liebre y la tortuga”. En caso de que no se haya trabajado anteriormente, será una buena oportunidad para leerla y presentarla a los niños.

La docente comienza la clase preguntando a los niños: “¿Se acuerdan de la fábula de la liebre y la tortuga? ¿Quién puede contar de qué se trataba? ¿Qué le pasó a la liebre en el camino? ¿Y a la tortuga?”

Después de revisar juntos los momentos de la fábula, la docente les cuenta con entusiasmo que hoy van a jugar a una carrera muy divertida. Algunos serán liebres y otros tortugas. Pero atención: ¡avanzarán solo según lo que indiquen los dados!

Desarrollo de la actividad

Para comenzar, la docente lleva a los niños al patio y los organiza en grupos de 4 o 6 niños. Cada grupo forma dos equipos de dos o tres niños cada uno, según corresponda. Un equipo será el de las liebres y el otro, el de las tortugas.

La docente dibuja o delimita en el piso dos senderos paralelos, uno para cada equipo, con casilleros numerados. La cantidad de casilleros dependerá de la etapa de aprendizaje. Para un nivel intermedio se pueden armar recorridos de 10 casilleros, por ejemplo.

En su turno, cada equipo lanza los dados y elige con cuál se queda. Luego, cada jugador avanza la cantidad de casilleros que indica el dado elegido. El primer corredor en llegar a la meta será el ganador de esa carrera.

Antes de comenzar, pueden hacer juntos una jugada de prueba para que los niños comprendan bien las reglas del juego. Es importante no anticipar qué dado conviene elegir, sino dejar que sean los niños quienes lleguen a la conclusión de que es conveniente elegir el mayor de los dos para poder avanzar más casilleros. El objetivo es promover la comparación entre dos números para tomar decisiones.
Cada vez que un corredor gana, el grupo debe hacer un registro sencillo, como una marca en el piso con tiza. Al final, el equipo que tenga más marcas será el ganador de la actividad.

El juego se puede reiniciar las veces que sea necesario para que todos los niños tengan la oportunidad de jugar la carrera o hasta que se acabe el tiempo disponible.En el recorrido hacia el patio podés usar una de las estrategias que se encuentran en la Caja de herramientas de oportunamente.org

Cierre de la actividad

Para finalizar, la docente reúne a todo el grupo y comparten algunas jugadas o estrategias que fueron desarrollando a medida que jugaban. La docente puede hacerlo mediante las siguientes preguntas: “¿Cómo se sintieron al ser la liebre o la tortuga? ¿Quién ganó en cada turno? ¿Quién llegó primero? ¿Y segundo? ¿Con qué dado les convenía avanzar más? ¿Pueden darme algunos ejemplos? ¿Cómo decidieron cuál dado elegir?”.

Para disminuir el nivel de dificultad

Se puede jugar con recorridos con menor cantidad de casilleros o con dados que tengan un menor rango numérico, para disminuir las cantidades que deben compararse para realizar los saltos.

Para aumentar el nivel de dificultad

Se puede jugar con recorridos con mayor cantidad de casilleros y con dados con mayor rango numérico o con números en lugar de constelaciones.