Skip to content
Prácticas del Lenguaje

El león y el ratón 2: viñetas y renarración

El objetivo es desarrollar la recuperación de relatos ficcionales y su renarración.
Dificultad Intermedio
Tiempo Entre una y dos horas
¿Qué vas a necesitar?
  • Fábula “El león y el ratón”

Objetivo de la actividad

El objetivo es desarrollar la recuperación de relatos ficcionales y su renarración.

Prácticas del Lenguaje | Narración ficcional | Intermedio

Inicio de la actividad

La docente invita a los niños a recordar la fábula “El león y el ratón” realizando una lectura dialógica: “¿Recuerdan la fábula que leímos de El león y el ratón? Vamos a volver a leerla para recordarla juntos”.

Luego de la lectura dialógica, la docente repasa con los niños los diferentes momentos: “Ahora les propongo que pensemos en los momentos más importantes o en los que se acuerdan… Por ejemplo: cuando el león dormía debajo del arbusto, cuando el ratoncito se subió a la cabeza del león, cuando el león se enojó con el ratón, cuando el león quedó atrapado en una trampa, ¿qué otro momento recuerdan?”.

“Ahora que ya hemos recordado todos los momentos de la fábula, ¿les gustaría que armemos viñetas entre todos para contar esta historia con dibujos?”

Desarrollo de la actividad

La docente invita a los niños a elegir la escena de la fábula que más les haya gustado, que luego van a dibujar en una viñeta, y les dice: “Elijan el momento de la historia que máaaas les guste” . Para organizar la actividad recuperamos todos los momentos y nos aseguramos que todas las escenas tengan al menos un dibujante. Si hay muchos niños que eligen la misma escena sugerirles que dibujen otra que falta para completar la historia.

  1. La vida del león transcurría tranquila y aburrida en la sabana
  2. El león descansaba junto a un arbusto cuando el ratoncito empezó a dar saltitos en su cabeza.
  3. El león, muy enojado, amenaza al ratón. El ratón desconsolado, pide clemencia.
  4. El león decide liberar al ratoncito, quien promete que estará atento para ayudarlo.
  5. El león cae en una trampa y, desesperado, ruge pidiendo ayuda. El ratón lo escucha desde lejos y corre a socorrerlo.
  6. El ratón, con sus dientes afilados, logra liberar al león.
  7. El león liberado, agradece al ratón su ayuda.
  8. El león y el ratón ahora son amigos y pasan tiempo juntos.

La docente le entrega una hoja a cada uno y continúa diciendo: “La escena que eligieron la van a dibujar en esta hoja, como se la imaginen, cierren sus ojos para imaginarla antes de dibujar. Si necesitan recordar algún detalle me avisan para que volvamos a leer esa partecita del cuento”.

Luego de que todos hayan completado sus dibujos la docente invita a los niños a ordenar las viñetas para formar la historia: “Cuántos dibujos hermosos, y vean cuántos momentos distintos podemos recuperar de la historia. ¿Se animan a que ordenemos las viñetas para contarla?”.

La docente guía a los niños para encontrar, entre todos, la viñeta que inicia la historia y así ordenar la secuencia temporal. Podés ir colocando las viñetas en el piso o pegarlas en el pizarrón, lo importante es que estén a la vista de todos. Una vez armada la secuencia la docente invita a los niños a contar la historia nuevamente: “Cuántas cosas pasaron en esta historia, ¿la contamos otra vez? Veamos juntos qué ocurrió en cada escena”. Como es la primera vez que los niños realizan la renarración de la historia es probable que requieran mucho apoyo y guía, por esto la docente irá modelando el relato. Puede aportar información como: “Había una vez… Un día… Entonces el león dijo…“

Cierre de la actividad

Finalmente, la docente recupera lo realizado en la actividad: “Cuántas cosas que hicimos hoy: recordamos una historia, elegimos distintos momentos del relato, los dibujamos y hasta la volvimos a contar. ¿Qué parte les gustó más? ¿A alguien le gustó más dibujar? ¿Quién prefirió rearmar la historia?”.

Para disminuir el nivel de dificultad

Se puede reducir la cantidad de escenas del relato, elegir únicamente aquellas que sean esenciales.

Para aumentar el nivel de dificultad

Se puede reducir la cantidad de apoyos, realizar menos preguntas guía, permitiendo mayor despliegue de habilidades inferenciales por parte de los niños.